Catastrófico el panorama económico para México  

0
1367

-16 millones de mexicanos cayeron en pobreza extrema por el coronavirus 

-52.4 millones de pobres en el país  

-Más de 57% carecen de seguridad social 

POR JOSE LUIS JAQUEZ BALDERRAMA 

CHIHUAHUA CHIH.- Las noticias en materia económica son catastróficas para México, pues a mediados de este año cerca de16 millones de mexicanos cayeron en pobreza extrema, debido a la pérdida de empleo como consecuencia de las medidas adoptadas por las autoridades ante la pandemia del COVID-19.

Dichos datos son parte del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizado por los investigadores Curtis Huffman y Héctor Nájera, en el que se indica que la adición de los 16 millones de personas a la pobreza extrema por ingresos es “el peor escenario” a la fecha.

Al mes de mayo del presente año, el número de personas en condición de pobreza extrema por ingreso se habría elevado de 22 a 38 millones de personas, un resultado que coincide con los datos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publicados el pasado 11 de mayo.

Los resultados de los estudios de la UNAM y del Coneval, señalan que, probablemente, “las transferencias” de la administración federal no estarían teniendo un impacto significativo en mitigar la crisis, de ahí la urgencia de un apoyo adicional de cuando menos 450 pesos mensuales por persona, lo que permitiría asegurar, por el momento, la adquisición de la canasta básica alimentaria.

El monto para apoyar a los 38 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema tendría un costo fiscal de 19 mil millones de pesos mensuales, que anualizados representan el 3.2 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020 o el 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto.

En México, dos de cada cinco personas son pobres, dos más son vulnerables por sus bajos ingresos, y solo una no es ni pobre ni vulnerable, esto según la medición de pobreza en el 2019 elaborada por el Coneval. En el país se registran 52.4 millones de personas pobres.

Desde 2008, se cuenta con una medición con un enfoque multidimensional de la pobreza, que contempla no sólo el nivel de ingresos, sino también aspectos relacionados con los derechos sociales como el acceso a alimentos suficientes, acceso a servicios básicos de vivienda, salud y seguridad social.

La pobreza extrema es cuando ni siquiera todos los ingresos que percibe bastan para satisfacer al menos sus necesidades alimentarias.

Desde la primera medición multidimensional en 2008, en México el número de personas pobres creció de 49.5 millones a 52.4 millones en 2019. Sin embargo, en porcentaje, esa proporción en el país bajó de 44.4% a 41.9%, pero ahora con la pandemia la situación empeora.

Casi seis de cada diez mexicanos (más de 57%) carecen de seguridad social, un factor que contempla protección como maternidad, enfermedad, invalidez, muerte, riesgos de trabajo, y especialmente, en caso de retiro.

Condiciones como la informalidad y la precariedad laboral, así como los bajos salarios condicionan el acceso de los mexicanos a la seguridad social. Para agosto del 2019, 56.3% de la población ocupada se encontraba en la informalidad, según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi.

El panorama en materia económica es desolador en el mundo por pandemia  

Un promedio de 150 millones de personas más en pobreza extrema a raíz de la recesión y por primera vez desde 1998 la pobreza en el mundo aumentara a causa del fenómeno de la pandemia, según el Banco Mundial.

Para extender una ayuda de 2 dólares por día a sólo dos terceras partes de la gente que la crisis de Covid-19 dejará con un ingreso de 1.9 dólares –el umbral de pobreza extrema para el Banco Mundial– se necesitarían 70 mil millones de dólares por año, mucho más allá de la capacidad financiera de cualquier otra institución de desarrollo.

Al respecto, Kristalina Georgierva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional dijo que una pandemia que ya ha costado más de un millón de vidas y una pérdida de producción equivalente a casi 11 billones de dólares, sólo este año, implica la reconstrucción de los modos de producción, empezando por virar al cambio climático como eje.

El Banco Interamericano de Desarrollo a través de un informe denominado “Salir del túnel pandémico con crecimiento y equidad” elaborado por Allen Blackman, Matías, Busso, Eduardo Cavallo y otros economistas, enfatizan: “ mientras dure la  pandemia, América  Latina  y  el  Caribe  estará  transitando  un  túnel  lleno de incertidumbre. No se sabe sobre todo cuán largo es”.

Agrega: “al salir del túnel, todos los países se encontrarán con mayor pobreza; más desigualdad; más desempleo; más informalidad; una fracción importante de sus empresas quebradas o al borde de la quiebra; pérdidas de capital humano enormes; situaciones fiscales más difíciles que en cualquier momento en los últimos 20 años; y sectores financieros debilitados”.

Las respuestas de política durante esta crisis deberán ser de mayor calidad que las que se  implementaron durante  la “Gran  Recesión”  de  2008- 2009. Éstas en buena medida resultaron en expansiones de gasto público con pocos resultados en términos de crecimiento inclusivo y más bien fueron orientadas a subir sueldos y de transferencias con fuertes filtraciones hacia sectores no pobres, lo que a su vez llevó a los gobiernos a altos niveles de deuda pública, sin resultados relevantes sobre crecimiento y equidad.

En esta crucial batalla, es necesario preservar el sistema productivo de las economías, sin caer en “populismos”. Las medidas que se tomen, deben ir en dirección a las personas más vulnerables que han perdido su fuente de ingreso, así como proveer incentivos a las empresas para que se mantengan a flote y evitar el desempleo. Además exigir, como sociedad organizada una eficiente estrategia contra la pandemia, cuyos efectos en México han sido catastróficos.

Nos pueden seguir: [email protected]  twiter@palabrapropia

Antena radio 102.5 FM. de lunes a viernes de 5 a 6 de la tarde