Urge defender las instituciones  

0
817

-En peligro la democracia  

-¿Existe la república bananera?  

Por JOSÉ LUIS JÁQUEZ BALDERRAMA 

CHIHUAHUA CHIH.- El expresidente George W. Bush se encargó de abrir polémico debate al calificar la toma del capitolio, como ha ocurrido en las “repúblicas bananeras”, sobre todo en América Latina. Tal vez un símil injusto, pero nos refleja la idea que se tiene de los países, donde la democracia es débil y con alta corrupción. En pocas palabras, le “puso el cascabel al gato” como se dice en México.

La irrupción violenta de los seguidores de Donald Trump en el Congreso para evitar la certificación del triunfo del demócrata Joe Biden en las elecciones del pasado 3 de noviembre, provoco la muerte de cinco personas y una veintena de lesionados, pero además puso en riego la democracia.

“Incitación a la insurrección” es el cargo contra Trump en la demanda de juicio político. Y tiene fundamentos sólidos, porque “violó su juramento de respetar y defender la Constitución”. Ahora se le considera como una amenaza clara y latente para la seguridad nacional.

El violento asedio al Capitolio, obligo a cuatro expresidentes de Estados Unidos, a condenar el hecho como una “tragedia nacional”. Jimmy Carter (1977-1981) Bill Clinton (1993-2001) Barack Obama (2009-2017) y George W. Bush (2001-2009), se unieron en sola voz de respeto a las instituciones.

Pero, quien tuvo mayor resonancia mundial fue la condena de Bush. El republicano fue tajante al enfatizar: “Estoy consternado por el comportamiento imprudente de algunos líderes políticos desde las elecciones y por la falta de respeto mostrada hacia nuestras instituciones, nuestras tradiciones y nuestra aplicación de la ley”.

Y agregó“Es una visión enfermiza y desgarradora; así es como los resultados de las elecciones se resuelven en una república bananera, no en nuestra democracia”. Esta expresión se hizo tendencia en redes sociales.

El mencionado termino aparece por primera vez en el cuento “El Almirante”, escrito en 1904 por el estadounidense William Sydney Porter. La historia se desarrolla en Anchuria, una “república bananera marítima” de ficción. Se cree que el escritor tomo ejemplo Honduras, donde vivió muchos años.

En Honduras, así como en Guatemala y Costa Rica, hubo fuerte presencia de compañías bananeras de EE.UU. a principios del siglo XX, que influían fuertemente en las decisiones nacionales, aprovechando la debilidad de las instituciones gubernamentales. Hoy podemos hablar de independencia en los mencionados países y en otros de américa. Pero sigue viva la idea en políticos norteamericanos de la “república bananera”. Una definición despectiva para una región que no ha podido consolidar una organización cívica y política. A este nivel ubico Bush a su nación.

Comparar a EE.UU. con una ‘república bananera’ es injusto tanto para nuestro vecino del norte, como para el resto de los países. Lo que es importante resaltar, es que en la actualidad, sobre todo en américa, se vive una gran inestabilidad política. Bueno, la muestra se dio el pasado 6 de enero en el capitolio de nación más poderosa del mundo.

La sociedad norteamericana se encuentra dividida en gran parte la disfuncionalidad en los planes del gobierno ( caso concreto la campaña contra la pandemia) y los discursos violentos de quien dice gobernar. El desafío de la nueva administración de la Casa Blanca, que habrá de instalarse el 20 de enero, es lograr la unidad de la sociedad estadounidense y rescatar su democracia.

Lo que está ocurriendo en los Estados Unidos, es un claro mensaje para todo el mundo. Es un llamado urgente de protección a las instituciones. Y en el caso concreto de nuestro país, se prendió el semáforo en rojo, cuando el gobierno federal advirtió que absorberá las funciones de varios órganos autónomos –el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia (Inai)– a los que se señala como caros, ineficientes y reducto de los neoliberales.

El compromiso de medios de comunicación, organizaciones civiles, empresas, escritores y la clase política (la que no esté contaminada) es la defensa del sistema democrático y el estado de derecho que están bajo constante amenaza.

Nos pueden seguir: [email protected]  twiter@palabrapropia

Antena radio 102.5 FM. de lunes a viernes de 5 a 6 de la tarde