- Más de un reportero por día pierde la vida en la Franja de Gaza José
- Otro periodista asesinado en Ciudad Juárez
Por. José Luis JÁQUEZ BALDERRAMA
CHIHUAHUA CHIH.- Hay “guerra” contra el periodismo libre, como sucede en los conflictos bélicos en Ucrania y en la franja de Gaza y por supuesto en los países gobernados por malos políticos y el poder del narcotráfico. La lista de asesinatos crece día a día.
Reporteros sin Fronteras en su edición 2023 dio a conocer que América Latina ha crecido la polarización política, la inestabilidad institucional y el fortalecimiento de los cárteles de la droga, lo que ha fomentado la hostilidad hacia los medios de comunicación y pone a México como el más peligroso para el quehacer periodístico.
En los países peor clasificados, se encuentran los gobiernos autoritarios o populistas, quienes utilizan el pretexto de asuntos como “la seguridad nacional” para cometer todo tipo de abusos contra la prensa, principalmente en Nicaragua y Cuba, donde los periodistas independientes se ven obligados a trabajar en la clandestinidad o en el exilio.
Y para no variar, por cuarto año consecutivo, nuestro país es el más peligroso para la prensa, reveló la organización RSF en su balance anual 2022. Se sumaron 11 casos de comunicadores asesinados, tres más que en Ucrania, que se encuentra en guerra con Rusia. Y Latinoamérica es la región que acumula casi la mitad de las muertes violentas globales (el 47.4%) de periodistas en ejercicio de su profesión.
Aunque dichas cifras han sido superadas a causa de la guerra en la franja de Gaza, donde murieron 41 periodistas, 36 de ellos son palestinos. Ningún lugar es seguro para los reporteros que cubren la noticia sobre uno de los conflictos más mortíferos de este siglo.
Reporteros Sin Fronteras comunicó que los ataques israelíes han destruido total o parcialmente más de 50 locales que albergaban a medios de comunicación. La última fue la oficina de Agence France-Presse (AFP), el 3 de noviembre. Sólo unos días antes, el 28 de octubre, a las puertas del “apagón” mediático impuesto durante una operación terrestre, el ejército israelí informó a AFP y a la agencia Reuters de que no podía “garantizar la protección”.
La situación en Gaza es una tragedia para el periodismo: más de un reportero ha muerto cada día desde el 7 de octubre. Este balance de profesionales de los medios se agrega a los 13 civiles asesinados, principalmente palestinos.
En el caso de México, la organización Artículo 19 dio a conocer que en lo que va del 2023, al menos nueve comunicadores han perdido la vida, al parecer por motivos de su trabajo. En esta terrible cifra, se incluye al periodista Ismael Vilagómez Tapia, trabajador de El Heraldo de Juárez, acribillado en su automóvil el pasado 16 de noviembre.
México ha sido colocado como uno de los países de más alto riesgo para la profesión, ya que así lo demuestran las cifras de periodistas muertos: 162 de 2000 a la fecha, 42 casos corresponden al presente gobierno federal.
Ante el incremento alarmante de los casos de asesinatos, la impunidad del 98 por ciento y la amenaza permanente de los grupos delincuenciales, ha obligado a muchos medios a informar de “manera más microscópica sobre la violencia”. Hay quien le llama autocensura.
El periodismo es un bien social y base de la democracia, por lo que es obligación de todo buen ciudadano su protección.