Retos del periodismo ante la inteligencia artificial

0
124
  • Ganar la confianza de las audiencias con sentido ético
  • Lanzan de manera urgente la Carta de París sobre IA
Por José Luis JÁQUEZ BALDERRAMA
CHIHUAHUA CHIH.- La humanidad se enfrenta al nuevo reto que representa la inteligencia artificial y por consecuencia se pone en un predicamento el ejercicio periodístico, necesario en las democracias.

El nuevo fenómeno, podría llevarnos a un acelerado y peligroso proceso de desinformación, con ello fracturar la confianza de las audiencias, principalmente en los contenidos audiovisuales.

Los medios de comunicación, los que verdaderamente están comprometidos con el interés social, no deben permitir que la nueva tecnología los aleje de esa misión, sustentada en el discernimiento humano y la deontología periodística. No olvidar que el periodismo cumple como un mediador de confianza.

En ese marco, surge la llamada Carta de París sobre IA y Periodismo que define los principios éticos que los periodistas, las redacciones y los medios de todo el mundo pueden adoptar y aplicar a su trabajo en la era de la inteligencia artificial.

La declaración la promueve Reporteros Sin Fronteras (RSF) y está presidida por la periodista y Premio Nobel de la Paz, Maria Ressa. Así como 16 organizaciones y 32 personalidades de 20 países especializadas en periodismo o IA, quienes hicieron pública su intención de participar en este movimiento iniciado en el foro de la paz del pasado mes de julio de este año.

El fin es contundente: determinar protocolos éticos fundamentales para proteger la integridad de la información en la era de la IA, en virtud de que esta tecnología ha empezado a transformar la industria de los medios. Es un hecho aún desconocido.
La carta establece los siguientes principios esenciales: La ética debe regir las decisiones tecnológicas en el seno de los medios; el criterio humano debe seguir siendo central en las decisiones editoriales; los medios deben ayudar a la sociedad a discernir con confianza entre los contenidos auténticos y los sintéticos. Los medios deben implicarse en la gobernanza mundial de la IA y defender la viabilidad del periodismo cuando negocien con empresas tecnológicas.

Es importante rescatar parte del discurso de Maria Ressa, cuando surgió la idea de la Carta de París:” La IA podría prestar un servicio eminente a la humanidad, pero es evidente que tiene el potencial de amplificar la manipulación de las mentes hasta un punto sin precedentes en la historia. La evidencia de los hechos, una clara distinción entre contenidos auténticos y sintéticos, la independencia editorial y la responsabilidad humana serán las primeras garantías del derecho a la información en la era de la IA. Más que nunca, el periodismo necesita una base ética sólida y ampliamente reconocida”.

Las tecnologías basadas en la IA abren perspectivas inéditas, pero también plantean retos sin precedentes para el periodismo, la educación y gobiernos. Una acción integral, fortalece la confianza ciudadana y por supuesto la democracia.

Las nuevas tecnologías y las necesidades sociales demandan nuevas funciones en los periodistas que darán un buen periodismo si su única pasión es la de informar con sentido ético Está en la mano del profesional que su oficio se convierta en una rutina o su razón de ser.