Por J. ALMODÓVAR
CHIHUAHUA CHIH.- El diputado federal del PRI y presidente estatal del partido, Alejandro Domínguez, enlistando 25 razones, manifestó su rechazo a la reciente aprobación que en el Congreso de la Unión se hizo al proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025.
El funcionario federal lamentó que en la sesión en la que se aprobó el proyecto, una gran cantidad de legisladores de Morena y aliados ni siquiera estuvieron presentes, lo cual calificó como preocupante y poco responsable.
En ese tenor, subrayó que el Grupo Parlamentario del tricolor, contrario a la 4T, estuvo presente en su totalidad; “Ellos estaba en sus oficinas”, reiteró.
“Hay razones suficientes para decir que no”, enlistó:
- Según comentó el diputado, el PEF refleja una “ilusión monetaria peligrosa”, pues este no prioriza la seguridad, salud ni educación. No hay mejoramiento en sectores claves, sin austeridad republicana.
- No atiende a los más pobres. De cada peso que gastará el Gobierno Federal, 18.5 centavos serán para sueldos y salarios; 15.3 centavos para operación; 15 centavos para pago de intereses; 14.5 para entidades federativas; 10 centavos para inversión campo, agua, carreteras; 8 centavos a programas sociales.
- El recurso para los programas sociales es menor que la inflación, pues advirtió que en términos reales se reduce un 0.58% el presupuesto para los principales programas.
- La salud de los mexicanos no fue prioridad para este Gobierno. Se reducen los recursos para compra y suministro de medicamentos en 9.7 mil millones de pesos; el programa de vacunación sufre una pérdida de recursos ya que le quitan más de 9 mil millones de pesos, aún cuando 1 de cada 4 niños no tiene el esquema completo de vacunación.
- Se deja en “terapia intensiva” las instituciones públicas de salud que son especializadas, ya que se proyectan 12 mil millones de pesos menos a instituciones importantes.
- Se disminuyen recursos para la conservación, rehabilitación y construcción de hospitales, centros y clínicas de salud en un 18%, dejándose de aplicar cerca de 3.9 mil millones de pesos.
- Los proyectos de obra pública recibió un recorte de 76 mil millones de pesos.
- Proyectos en materia de agua y medio ambiente pierden un 80% sus recursos.
- Proyectos de inversión de Conagua disminuyeron 51.62%, es decir, 25,400 millones de pesos menos.
- El campo por séptimo año consecutivo perderá 5% de recursos en términos reales, es decir, 492 millones de pesos. Solamente se aumentan 898 millones que aumentan, pero eso contempla 590 millones para pagar el programa de producción para el Bienestar de 7 estados. “No han pagado ese proyecto (…) están pateando el bote para el próximo año”.
- Proyectos modernización de riego, con pérdidas de 18 mil millones de pesos.
- Se dejan en desamparo las universidades e instituciones educativas de todo el país. “Si bien es cierto se hicieron reasignaciones presupuestales, consideramos que no es suficiente la reasignación presupuestal que se hizo”.
- Se reducen recursos al programa La Escuela es Nuestra, con 3,400 millones de pesos menos.
- La violencia ha aumentado en el país; el presupuesto en materia de seguridad proyecta una disminución del 37%; “es algo inadmisible”. Recordó que el PRI presentó una reserva para una reasignación a la Guardia Nacional y a la Sedena,la cual pretendían construir a base de un retiro del recurso asignado al Tren Maya.
- El PEF “es opaco, simulador, arbitrario y sumamente centralista”. Se asignaron recursos a proyectos que no cuentan con estudios ni proyectos ejecutivos, por 96 mil millones de pesos. Esto, dejando fuera proyectos que tienen proyecto ejecutivo y todo el diseño con su registro ante la Secretaría de Hacienda. Si bien señaló que la Federación hizo una reasignación de cerca de 8 mil millones de pesos para carreteras para todo el país; enfatizó que solo Chihuahua -en el planteamiento que el partido hizo al Gobierno de Chihuahua- se necesita un fondo por 9 mil millones de pesos.
- “Costará más supervisar las obras que generarlas”, con una diferencia del 60% del recurso entre sí.
- Acusó que todos los programas para turismo tiene reducción por 198 millones de pesos.
- Apuntó que el ex presidente Enrique Peña Nieto recibió una deuda de 7 billones de pesos y la entregó en 10 billones; “ahorita vamos casi en 18 billones solamente en lo que va de la cuarta transformación”, lamentó.
- El gasto corriente aumentó 117 mil millones de pesos.
- El presupuesto no tiene autoridad, “abandono en áreas prioritarias”.
- En materia de mujeres, denunció una reducción de 56 millones de pesos en el programa de atención a la violencia y prevención.
- “La cultura es un cero a la izquierda, todos los organismos cuentan con reducciones”.
- Respecto a la asistencia consular, ya que se disminuyeron 33 millones de pesos; las remesas en el 2023 fueron de 63 mil millones de dólares (1.6 billones de pesos), y México destinará el 0.04% de lo que se recibe por remesas.
- “No importan las necesidades de las entidades federativas”. Dijo que el fondo de aportaciones a la salud disminuyó y que también el gasto neto federal para estados en general tiene una disminución.
- “No es un presupuesto que ayude a los que menos tienen y menos pueden”, argumentó que hay una reducción importante en los programas sociales que no tienen un presupuesto adicional.
El diputado federal destacó que de las más de 1000 reservas presentadas contra el PEF, la bancada del PRI presentó 400, mismas que fueron rechazadas en su totalidad.
Las aportaciones federales para Chihuahua, subrayó, son recursos que ya vienen etiquetados, no son recursos de libre disposición. “Luego vienen los de Morena a decir que son de libre disposición y no es así”.
Agregó que las participaciones federales se componen de recursos que llegan a la federación y que transfieren a los estados para que los puedan ejercer con tranquilidad, pero que esto dependen de la recaudación. Este fondo de participaciones no llegó a lo que debía llegar, por lo que Chihuahua tuvo recortes.
Otro concepto de pago es el gasto federalizado, es una fuente de ingresos para cumplir obligaciones de gastos; “no crecimos”. Respecto a convenios de colaboración, Chihuahua registra una disminución del 4.1%.
Sobre el gasto programable, dijo que están etiquetados 117 mil mdp, y detalló que el 50% va destinado a gasto corriente; el 42% adicional va a pensiones y jubilaciones; y 8% para gasto de inversión.
Recordó que las obras que el PRI planteó al Estado fueron un programa de atención emergente para la sequía de entre 1,500 y 2,000 millones de pesos; un Acuaeducto en Creel, una planta potabilizadora en Juárez, la carretera Guaymas-Sonora, y un corredor fronterizo en Juárez, por mencionar algunos.
Concluyó reiterando que al estado de Chihuahua, como a otros, no le irá bien. “Presupuesto centralista» donde sigue la inercia del gobierno de la república de tener la concentración.
“Los diputados de Morena no presentaron ni una sola reserva; no hay recursos suficientes para Chihuahua”, finalizó.