Por José Luis JÁQUEZ BALDERRMANA
CHIHUAHUA CHIH.- La revolución tecnológica, ahora con la fuerza de la inteligencia artificial ha producido cambios vertiginosos en los medios de comunicación y en la sociedad. Nos encontramos ante nuevas formas de informar y crecientes demandas sociales, de las cuales el periodista no puede escapar.
El periodismo no es estático, por lo que el periodista debe adaptarse a las nuevas necesidades de informar. Hoy, informar, donde el medio por excelencia es el audiovisual, consiste en poner al ciudadano directamente en contacto con el acontecimiento.
El periodista y semiólogo español Ignacio Ramonet, ex director de Le Monde Diplomatique señala en su artículo: “Los Periodistas Están en Vías de Extinción” que el periodista y el periodismo tendrán que “re adaptarse a esta nueva demanda de una mercancía llamada información, donde la instantaneidad es su razón de ser”.
Las nuevas necesidades del mercado de la información necesitan periodistas que no sean meros escribientes o mensajeros, se requiere de observadores que clasifiquen e interpreten lo que sucede. Lo importante consistirá en poner la información lo antes posible al alcance del lector. Esta rapidez está homogeneizando una forma universal de transmitir que se ajusta más a la radio, a la televisión y a Internet que a la prensa. Ahora sujetos a la influencia de la inteligencia artificial.
La prensa, si prevalece esa nueva forma de informar, tendrá que desempeñar un papel más de análisis y profundización de los acontecimientos. Será el medio donde la razón y la comprensión tendrán sus mejores fundamentos, porque como afirma Ramonet, “sólo se comprende con la razón, no se comprende con los ojos o con los sentidos”
Imagen, pocas palabras y ya, es la tendencia, sobre todo en las redes sociales. La empresa periodística comienza a demandar profesionales capaces de actuar como personas polivalentes.
La técnica en el uso de la libreta y la pluma queda relegada a un teclado de computadora, tableta o bien a un teléfono celular. Hoy el periodista manda la noticia al instante para radio, televisión, Internet y las llamadas redes sociales. Es una realidad.
No existe un largo periodo de adaptación para los profesionales de los medios a las nuevas necesidades. La rapidez de las tecnologías nos ha hecho “dependientes” del ordenador y el celular. En esta ocasión las cualidades del arte de escribir se quedan bastante relegadas por la curiosidad, la capacidad de adaptación y el dominio de las nuevas tecnologías.
María Teresa Sandoval Martín en su estudio llamado: “Los Periodistas en el Entorno Digital: Hacia el Periodista Multimedia” afirma que en la actualidad conviven dos tipos de periodistas: El tradicional especialista de su propio medio y los multimedias.
Multimedias, son más rentables para la empresa y para el mercado de la información, con lo cual su demanda será cada día mayor, pero no sólo para medios de Internet sino también para la radio y la televisión, ya que la concentración empresarial reúne varios medios y un solo profesional produce “mercancía” para esos varios. Rentabilidad por encima de calidad es lo que parece primar.
El abanico de labores para el profesional de la comunicación cada día es más amplio, pero se corre el riesgo de que el periodista tradicional, convierta su trabajo en una rutina. ¿El periodista que hasta hoy conocemos puede estar en vías de extinción?
Los cambios tecnológicos siempre han reajustado y proporcionado nuevos valores a la labor periodística que ha favorecido ese oficio que se caracteriza por su versatilidad.
El periodista tradicional nunca desaparecerá porque es el modelo a seguir. Es el profesional preocupado por la calidad de la información, su forma, sus antecedentes y su explicación. Los medios tienen en sus mesas de trabajo y sus redacciones un lugar privilegiado para ejercer ese periodismo que conocemos desde antaño.
Las nuevas tecnologías y las necesidades sociales demandan nuevas funciones en los periodistas que darán un buen periodismo si su única pasión es la de informar.