México cada vez más corrupto

0
63
  • 6 de cada 10 mexicanos son víctimas de este creciente mal

CHIHUAHUA CHIH.- Es común que durante las campañas políticas, los candidatos y candidatas se comprometan a terminar de tajo con la corrupción y la impunidad en México, pero al llegar al poder, se olvidan, pues la realidad nos pone como uno de los países más corruptos del mundo.

El 12 de febrero  de este año, Transparencia Mexicana dio a conocer que el país obtuvo en el 2024 una calificación de 26 puntos sobre 100 posibles, lo cual nos coloca en la posición 140 de 180 naciones evaluadas, la más baja evaluación  desde que la organización realiza esta medición. Terrible realidad.

De acuerdo a la información del Índice de Percepción de la Corrupción 2024, México se ubica en una posición crítica; ya que se encuentra en el último lugar (38 de 38) entre las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Mientras en el G20, solo supera a Rusia, que alcanzó 22 puntos. En América Latina, aunque está arriba de Guatemala (25/100) y de Paraguay (24/100), se pone por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100).

A nivel global, en el Índice de Percepción de la Corrupción se destaca que, entre los países peor evaluados están Venezuela (10/100), Somalia (9/100) y Sudán del Sur (8/100), mientras que los mejor calificados fueron Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100).

 Transparencia Mexicana tomó en cuenta cinco elementos fundamentales, que explican el bajo desempeño: la incertidumbre sobre reformas anticorrupción y al poder Judicial; la impunidad en casos emblemáticos como: Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la “Estafa Maestra” y Segalmex. En estos casos no hay sanción alguna e involucra a políticos de los principales partidos.

Asimismo se contempló  el bajo nivel de sanciones administrativas: De las 3,350 responsabilidades administrativas iniciadas desde 2017, solo el 8.4% han resultado en sanciones. Nada bueno.

Otro grave elemento, es la creciente corrupción vinculada al crimen organizado: Se han integrado muchas investigaciones sobre la colusión entre los tres órdenes de gobierno con el crimen organizado, pero no pasa nada. Veremos qué pasa ahora con la presión  Donal Trump, presidente de los Estados Unidos, que por cierto ya decretó que seis carteles de la droga mexicanos sean considerados como terroristas.

También se destaca la existencia de empresas “fantasma” en contratos gubernamentales. Y es que a pesar de múltiples mecanismos de fiscalización, continúan las adjudicaciones a empresas irregulares.

En el informe se refleja la realidad que enfrentan los mexicanos, donde el 83% de la población considera que la corrupción sigue siendo un problema frecuente y 6 de cada 10 mexicanos reconocen haber sido víctimas de corrupción policial, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Transparencia Mexicana, así como otros organismos de transparencia y ataque a la impunidad, han reiterado que las estrategias convencionales para combatir la corrupción y el crimen organizado ya no son suficientes. Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 confirman el mandato de la sociedad mexicana: el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción. Un mal endémico.